En 2010, cuando los celulares aún no eran smart y la conectividad rural era un lujo, Emilio Herz se lanzó a una misión que, para muchos, parecía descabellada: digitalizar la compraventa de hacienda en la Argentina. Con apenas dos programadores, una inversión inicial de u$s15.000 y el respaldo de la consignataria Pedro Genta y Cía., fundó deCampoaCampo, un marketplace que permite comprar, vender y cotizar ganado con un solo clic. Hoy, la empresa lleva más de 3 millones de cabezas operadas, 150.000 usuarios activos y una billetera virtual propia que les da a los productores control total sobre sus cobros.
«Los comienzos no fueron fáciles, sobre todo en un rubro muy tradicional y de poca adopción tecnológica«, recuerda Herz en diálogo exclusivo con iProfesional. «En ese momento no había conectividad ni dispositivos, pero la decisión fue muy contundente: creímos que la única forma de digitalizar todos los procesos era basarnos en una tecnología como Internet».
Lo que empezó con apenas 200 cabezas por semana y mucha expectativa, hoy es una de las principales herramientas del sector. En total, la plataforma ya superó las 3.5 millones de cabezas comercializadas, movió más de $300.000 millones en ventas y tiene más de 150.000 usuarios registrados.
DeCampoaCampo nació con el objetivo de derribar la barrera de la presencialidad en los negocios ganaderos. Lo que antes se resolvía en un remate con martillo en mano, ahora sucede desde el celular. «En 2018 cerramos la primera venta 100% online, y en 2021 logramos integrar también el cobro, con nuestra plataforma de pagos deCampoPagos. Hoy todo se resuelve en una hora: se cotiza, se acepta el precio y el dinero ya está disponible en la billetera«, detalla el CEO.
El contexto también juega a su favor. Según datos de la Cámara Argentina de Agtech, en los últimos cinco años se triplicó la cantidad de soluciones digitales aplicadas al agro, y el 70% de los productores ya utiliza alguna herramienta tecnológica. En ese nuevo ecosistema, deCampoaCampo se posiciona como el único marketplace ganadero 100% digital del país y para fin de este año estiman alcanzar las 500.000 cabezas operadas, manteniendo una tasa acumulada del 30% anual.
No obstante, digitalizar un mercado tan arraigado en prácticas tradicionales no fue sencillo. «A muchos les parecía gracioso. Se preguntaban: ¿para qué voy a filmar hacienda? No es como hoy que se manda un video por WhatsApp», rememora Herz. «Antes, el usuario no era exigente, pasaba una semana sin entrar a ver operaciones. Tuvimos mucho tiempo de prueba y error, que nos vino muy bien».
Cómo funciona el negocio que digitalizó la hacienda y opera con los principales supermercados
Hoy, los usuarios no solo exigen inmediatez, también valoran el control. La plataforma permite publicar lotes de hacienda desde el celular o la PC, recibir cotizaciones personalizadas sin compromiso, ajustar condiciones comerciales como tipo de precio, flete o plazos, y cerrar la operación con un clic. Si no se llega al acuerdo, el productor al menos ya tiene un precio real de mercado, porque —según Herz— «la cotización, para nosotros, es un compromiso de compra».
El modelo de negocio de deCampoaCampo se basa en el volumen. «No cobramos gastos comerciales al vendedor, solo paga comisión el comprador. Tenemos una rentabilidad un poco más baja que el negocio tradicional, pero el volumen —hoy 45.000 cabezas por mes— nos permite ser mercado y que oferta y demanda se encuentren en un precio justo de equilibrio», explica Herz.
La plataforma emplea a más de 160 personas y tiene llegada a casi todo el país, con equipos comerciales distribuidos estratégicamente en sus oficinas de Río Cuarto, Gualeguaychú, General Mansilla y, por supuesto, la oficina central en CABA. Entre sus principales clientes se destacan gigantes como Coto, Carrefour, La Anónima, Disco y Jumbo. Además, más de 200 matrículas compradoras operan para faena y hay más de 5.000 compradores activos de invernada.
¿Por qué un frigorífico elegiría comprar 100% online? Herz lo resume así: «Mayor oferta, disponibilidad inmediata, reducción de costos logísticos y de intermediación, información precisa y actualizada, y 100% de trazabilidad. La documentación queda cargada y disponible al instante».
deCampoaCampo comercializa más de 45.000 cabezas de ganado por mes
La billetera virtual deCampoPagos es otra pieza clave del ecosistema. «Los clientes tienen disponibilidad absoluta del saldo por cobrar desde la liquidación del lote. Pueden transferir a cuentas propias o de terceros, pagar servicios o adelantar o postergar pagos según su necesidad financiera», explica el CEO. Esta flexibilidad financiera —inusual en el sector— genera un diferencial competitivo que fideliza a los usuarios y les da «mucha cintura para afrontar los gastos de su empresa».
Herz reconoce que uno de los mayores desafíos sigue siendo cultural. «Cuesta cambiar la idiosincrasia. Lograr que el productor entienda que vincular estos procesos es sustentabilidad y estabilidad para el día de mañana. Pero cuando dan ese primer paso, no vuelven atrás».
Con una red de miles de compradores y vendedores, respaldo histórico, tecnología propia y visión a largo plazo, deCampoaCampo logró lo que parecía imposible hace 15 años: digitalizar el remate ganadero en un marketplace. También marcó el camino para una nueva generación de soluciones agtech que quieren llevar al campo a una nueva era. Una donde el martillo ya no suena en el recinto, sino en la nube. Y donde comprar, vender y cotizar ganado es, literalmente, con un clic.