El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, adelantó que se avanzará con un reclamo ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen a la provincia patagónica. Esto tiene lugar luego de que el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar el 51% de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park.
El pronunciamiento se realizó desde la histórica sede de YPF en Comodoro Rivadavia, donde Torres remarcó que la provincia no es parte demandada ni deudora en la causa que se tramita en el Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York. “El juicio es contra el Estado nacional, no contra Chubut”, señaló el gobernador. Según se explicó en el material difundido, del 51% de acciones expropiadas en 2012, el 49% corresponde a las provincias petroleras.
Por Evangelina Himitian
Hasta ahora, Javier Milei solo se pronunció a través de reposteos. Primero, cuando republicó desde su cuenta oficial como presidente de la Nación en la red social X, el mensaje de un usuario afín a su gobierno, que agraviaba a Ian Moche, activista autista de 12 años y al periodista Paulino Rodrigues.
Después, cuando la familia de Ian presentó una demanda en la Justicia para que el presidente elimine el mensaje con la foto del niño, Milei republicó el mensaje de otro usuario que atacaba a un periodista de El Destape, que había preguntado en conferencia de prensa al vocero presidencial, Manuel Adorni, si el presidente iba a bajar el posteo. El mensaje de Milei agregaba: “Domada a periodista basura”, y terminaba con las siglas: NOLSALP (No odiamos lo suficiente a los periodistas).
Por Delfina Celichini
Afuera del entorno presidencial, la vicepresidenta Victoria Villarruel avanza en la consolidación de un esquema de poder propio desde el Senado. En los últimos meses, firmó una serie de decretos que reconfiguraron el organigrama de la Cámara alta y reforzaron su núcleo de confianza, integrado en su mayoría por figuras con pasado militar o vínculos con el ámbito castrense. Ocupa espacios institucionales vacantes y desarrolla una agenda propia en la provincia de Buenos Aires.
En el centro del nuevo armado aparecen tres nombres. Mario Norberto Russo, consultor político con pasado en la campaña presidencial de Javier Milei, fue designado en mayo como director general del cuerpo de asesores, tras la salida de su exvocero, Gaspar Bosch. Su llegada tuvo como objetivo reorganizar la estrategia política de la vicepresidenta. La designación generó controversia: la diputada libertaria Lilia Lemoine recordó que había denunciado a Russo en 2022 por una presunta agresión física.
La incorporación del exintendente de Merlo Raúl Othacehé a la alianza Somos Buenos Aires, inscripta para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, caldeó los ánimos en el radicalismo provincial, uno de los socios de la coalición que incluye también a peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó, entre otras fuerzas. Horas después de que se conociera el rechazo radical a su llegada a la alianza, Othacehé comunicó que abandona el espacio porque no iba a expresar un “perfil peronista” y porque “prevalecen sectores con escasa representación”.
Al mediodía de este lunes, la UCR provincial difundió un comunicado en el que subrayó que “no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires” y que no fue “notificada” ni participó de “ninguna discusión formal”.
Por Mariano Spezzapria
“Están preocupados. Nos empezaron a llamar en privado y no soltaron a ladrar a los trolls en las redes”. Con esa frase, un gobernador que se anotó entre los dialoguistas con la Casa Rosada describió en las últimas horas la forma en que la administración de Javier Milei reaccionó ante el cachetazo político que sufrió la semana pasada en el Senado, donde los gobernadores articularon un frente común que unió a representantes de la mayoría de las provincias.
Para el bloque de los gobernadores, la preocupación que atribuyen a la gestión libertaria se expresa en repentinos llamados telefónicos de funcionarios que no participaron de las conversaciones. Por caso, del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había delegado los contactos en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. O el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en cuyo recinto sucederán las próximas batallas.
El líder sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)), Rodolfo Aguiar, apuntó contra el presidente Javier Milei luego de que el Indec difundiera el dato de inflación para el mes de junio, que fue del 1,6%, cifra por debajo de lo que esperaba el mercado. “Dibuje, Presidente, dibuje”, chicaneó Aguiar en la red social X.
“Ningún argentino de bien puede festejar esta inflación, solo usted Javier Milei. Argentina es el único país del mundo donde baja la inflación, pero empeoran las condiciones de vida de todos”, reflexionó el dirigente gremial en su posteo, con el que buscó opacar la celebración del mandatario en la misma plataforma.
Por Javier Blanco
El Gobierno convocó a una licitación de deuda en pesos extraordinaria, fuera de cronograma, para ofrecerle a los bancos la posibilidad de recolocar los más de $10 billones que les quedaron “boyando” luego del final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). El objetivo: intentar que ese dinero estacione por entre 13 y 91 días en seis Letras de Capitalización (Lecap).
La convocatoria oficial fue lanzada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red X.
Por Laura Serra
Los gobernadores tienen “millones” de razones para que el Congreso apruebe cuanto antes el proyecto de ley de su autoría que obligaría al Gobierno a coparticipar de manera diaria y automática el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de una caja millonaria –este año recaudaría cerca de $1 billón– que actualmente retiene en su totalidad la Nación y reparte solo una pequeña parte entre las provincias de manera arbitraria.
El proyecto que tiene media sanción del Senado elimina la discrecionalidad política en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. Así, de ser convertido en ley a la Nación le correspondería el 41,2% de ese fondo mientras que el 58,8% restante se repartiría entre las provincias según los coeficientes de coparticipación. Serían millones de pesos adicionales que recibirían diariamente todos los gobernadores mientras que la Nación solo retendrá un porcentaje, no ya la totalidad del fondo.
Por María José Lucesole
LA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera.
El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.
Por Paz García Pastormerlo
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno nacional nombró a una nueva titular de la delegación de PAMI de El Bolsón y ATE denunció que están reemplazando a “personal con años de trayectoria para copar de militantes libertarios todos los organismos del Estado Nacional”.
La nueva titular es Natalia Salinas. Según ATE, “una comerciante militante de La Libertad Avanza (LLA)” sin experiencia para el cargo.
En El Bolsón, la polémica surgió a fines de junio, cuando trascendió que los empleados de PAMI de esa localidad cerraron el local de la institución para adherir a la movilización en apoyo a Cristina Kirchner y no atendieron a los afiliados. “Gente mayor que llegó al lugar y no fue atendida en todo el día. Un desastre”, dijeron a este diario fuentes al tanto del expediente interno que se abrió en la institución. Ese episodio derivó en el despido de la jefa del centro de atención del local del PAMI en El Bolsón y la suspensión de otros dos empleados.
Por Pablo Mannino
MENDOZA.- Mendoza se sumará a la ola nacional y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores.
Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente “violeta”. Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales.
Por Hernán Cappiello
La Cámara Federal de Casación ratificó el fallo que anuló la absolución de Lázaro Antonio Báez en una causa donde está acusado de evasión tributaria agravada por más de 50 millones de pesos mediante el uso de facturas truchas. Los jueces de la Sala IV del tribunal Mariano Borinsky y Gustavo Hornos declararon inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por las defensas.
“Los remedios extraordinarios presentados no pueden hallar viabilidad formal, por cuanto no se dirigen contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal”, dijeron los camaristas en la sentencia.
“Los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime“, afirmó el presidente Javier Milei al compartir los datos que arrojó una encuesta de opinión pública sobre su Gobierno. “En octubre las urnas hablarán. La libertad arrasa”, vaticinó.
A través de su cuenta de X, el mandatario compartió una publicación de Manuel Adorni, en la que el portavoz aseguró que “la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial”, al tiempo que indicó que le “resulta increíble que la vieja política siga insistiendo”.
La incorporación del exintendente de Merlo Raúl Othacehé a la alianza Somos Buenos Aires, inscripta para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, caldeó los ánimos en el radicalismo provincial, uno de los socios de la coalición que incluye también a peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó, entre otras fuerzas. La UCR provincial difundió un comunicado en el que subrayó que “no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires” y que no fue “notificada” ni participó de “ninguna discusión formal”.
“La UCR bonaerense informa que no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires: toda ampliación debe respetar los mecanismos institucionales acordados”, señaló el partido que conducen, en conjunto y de manera provisoria, el exintendente de Trenque Lauquen Miguel Fernández y el diputado provincial Pablo Domenichini.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó este domingo en LN+ el reciente paquete de leyes con impacto fiscal que aprobó la Cámara de Senadores. En un escenario de tensión política entre el oficialismo y la oposición, el funcionario diferenció una de las iniciativas del resto y realizó una sorpresiva definición sobre el futuro de esa norma en particular, en caso de que el Gobierno nacional deba tomar una decisión final.
Por Luis Majul
Porqué Milei está tan tranquilo.
La nueva oposición ampliada y el periodismo tradicional están convencidos de que a Milei, el jueves pasado, en el Senado, le entró “una bala casi mortal”.
Por Melisa Reinhold
La Argentina volvió a sufrir un revés en la Justicia de Estados Unidos, luego de que se rechazara el pedido de suspender la orden que obliga al Gobierno a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes. En una rueda ya de por sí negativa a nivel internacional por las amenazas arancelarias de Donald Trump, los dólares tienden al alza y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en rojo.
En la primera rueda de la semana, el dólar oficial minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1285, una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,8%). Cada entidad financiera tiene su propia cotización, lo que explica que el precio promedio del mercado sea de $1280,27, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA).
Por Sofía Diamante
La Justicia de Estados Unidos volvió a fallar en contra de la Argentina al rechazar el pedido de suspender la orden que obliga al Estado argentino a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos beneficiarios que demandaron al país. Ahora, el Estado argentino tiene un plazo de tres días más antes de entrar en desacato si no cumple con el fallo o consigue un acuerdo previo.
El país ya apeló esta decisión al tribunal superior de la Corte de Apelaciones, pero no hay certezas de que se expida antes de las próximas 72 horas.
Por Jaime Rosemberg
En una rutina que repiten desde hace meses, Patricia Bullrich llegó en la mañana del domingo a la quinta presidencial de Olivos, donde lo esperaba el presidente Javier Milei. “Súper normal, nada que podamos destacar, mañana puede ser un desayuno con otro ministro”, afirmaron cerca del Presidente en relación a la reunión, en la que-según el propio Milei-hablaron del “camino a octubre”, fecha de las elecciones legislativas nacionales que el Gobierno ve como fundamentales para “defender los logros”, amenazados por “los que quieren romper todo”, en referencia a la ofensiva opositora en el Congreso.
¿Bullrich será candidata a senadora nacional en octubre? La ministra lo negó anoche en LN+. Pero cerca del Presidente la definen como “la mejor candidata” con la vista puesta en el próximo Senado y también en la pelea por la jefatura de gobierno porteño en 2027. Allegados a Bullrich, quien da señales algo difusas en torno a su deseo personal, ya se entusiasman con su jefa como “fuerte contrapeso” de la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego del virulento intercambio entre ambas luego de la sesión en el Senado que terminó en fuerte derrota para la Casa Rosada.
Este sábado, Myriam Bregman y Nicolás del Caño fueron parte de un encuentro en el Club Platense del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) junto con trabajadores en reclamo contra el ajuste, el aumento de salarios, los despidos y en defensa de la salud y la educación pública.
“Hay que empezar a coordinar las luchas y organizarnos en serio. Tenemos que construir una herramienta propia de la clase trabajadora”, dijo Bregman. También destacó los diversos sectores de trabajadores presentes, como el Astillero Río Santiago, los docentes y trabajadores de la salud, estatales, despedidos de Georgalos, Secco, Shell y otras empresas, y de Vialidad Nacional.
Por Javier Fuego Simondet
El sábado 19 de julio a la medianoche, cuando finalice el plazo para presentar candidaturas para la elección bonaerense del 7 de septiembre próximo, habrá 24 legisladores provinciales que no estarán entre los inscriptos y no podrán revalidar sus mandatos. Luego de la media sanción que obtuvo en el Senado provincial el 25 de junio con el voto afirmativo de la vicegobernadora Verónica Magario para desempatar una votación que había resultado igualada, el proyecto impulsado por el peronismo para restablecer la reelección indefinida de los legisladores provinciales quedó cajoneado en la Cámara de Diputados y sin chances de ser revitalizado.
El Gobierno dio un paso clave el último viernes en su plan para privatizar 10.000 kilómetros de ruta. Lanzó el denominado “data room”. Se trata de algo así como la creación de un espacio para desandar las dudas de los interesados y para poner a disposición los datos del proyecto.
Si bien aparecieron varios conocidos del mundo de la obra pública vial, lo cierto es que más allá del apuro del Gobierno, la incertidumbre es la moneda de cambio en esas reuniones virtuales y presenciales.
Por Sofía Diamante
Martín Uribe es economista, profesor titular de la Universidad de Columbia en Nueva York e investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos. Estudió su licenciatura en la Universidad Nacional de Córdoba e hizo el máster en economía en el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA).
Uribe se doctoró en economía por la Universidad de Chicago y fue parte de la División de Finanzas Internacionales de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.
Por Mariano De Vedia
“La Argentina ahora se encuentra en el puesto número 23 de las potencias mundiales”. La afirmación del presidente Javier Milei en su mensaje en la Bolsa de Comercio, refrendada en otras ocasiones por el propio mandatario y por el ministro de Defensa, Luis Petri, le dio relieve a la clasificación del poderío militar que se registra en el Global Fire Power (GFP) 2025.
La ubicación de la Argentina en el ranking militar, sobre un total de 145 países, sorprendió a distintas voces del sector castrense consultadas por LA NACION. En la medición GFP 2025, que evalúa un conjunto de 60 factores −desde personal militar, equipamiento, presupuesto, capacidad logística, extensión territorial, acceso a recursos naturales y desarrollo tecnológico−, la Argentina aparece en el puesto 33, diez posiciones por debajo de la indicada por el Presidente.
En la medición de 2024, incluso, nuestro país se había clasificado en el 28° lugar y en años anteriores, durante las gestiones kirchneristas, navegó por posiciones similares. “El ranking resume lo que podemos definir como el milagro argentino. De otro modo, no se entiende cómo unas Fuerzas Armadas que no cuentan con un submarino operativo –Chile tiene cuatro y Perú, seis−, pagan salarios bajos y carecen de municiones y de elementos mínimos para su funcionamiento ocupan el tercer lugar en América Latina, después de Brasil y México”, graficó una fuente castrense.
Por Jaime Rosemberg
Por primera vez en mucho tiempo, y a diferencia de lo que ocurre en la política local, los que se pelean son otros, y es el gobierno de Javier Milei el que apuesta al consenso para conseguir un acuerdo ventajoso.
Desde la Casa Rosada y la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein miran con detallada atención la reciente pelea entre su principal aliado estratégico, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, y su principal socio regional, su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con quien Milei ensayó hace unos días una especie de tibio deshielo durante la última reunión de mandatarios del Mercosur.
Este lunes por la mañana, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó una nueva modificación que beneficiará a los empleadores de Casas Particulares: la habilitación del débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social.
La medida se estableció mediante la Resolución General 5723/2025 publicada en el Boletín Oficial, pero entrará en vigencia a partir de mañana, martes 15 de julio. Entre los beneficios que destacó el organismo de recaudación se encuentra la posibilidad de adherir al débito automático una única vez en vez de tener que ingresar todos los meses como ocurría hasta ahora.
Por Joaquín Morales Solá
Alguien le habrá informado al Presidente cómo es la lenta renovación de los legisladores en el Congreso? ¿Quién le dijo, en todo caso, que el próximo 11 de diciembre, luego de que asuman los legisladores elegidos el 26 de octubre, él tendrá la mayoría absoluta en las dos cámaras delPoder Legislativo? Las respuestas servirían para explicar por quéJavier Mileidecidió romper con todos los gobernadores cuando muchos de ellos lo ayudaron a tramitar con éxito en elCongresolos proyectos de leyes más osados de su año y medio de gobierno. El jefe del Estado acaba de asegurar que esperará el 11 de diciembre para vengarse del increíble rejunte de gobernadores para sacarle leyes en el Congreso que podrían, según el oficialismo, trastornar las cuentas públicas.El Presidente no es un político, y cree que el poder le da derecho a recibir sin dar nunca nada. Pero ¿nadie le advierte al jefe del Estado que está tocando una melodía que la política no sabe bailar? Cuando alboreaba el fin de semana, la vicepresidenta,Victoria Villarruel, anunció a la ciudad y al mundo que ella daba por rota su relación con el Presidente, después de que este la llamara “traidora” por presidir una sesión ordinaria delSenado;ese era el deber de Villarruel. Milei rompió también con su vieja aliada. Más allá de la gravedad que significa que el Presidente les haya declarado una guerra precoz a la vicepresidenta y a todos los gobernadores (“¿A todos?”, le repreguntó el periodista Luis Majul, y Milei le respondió: “A todos”), centellean las ineptitudes, la mala praxis y los prejuicios en el gobierno libertario.
El periodista y precandidato a diputado nacional Ricardo Bustos fue liberado este domingo por la tarde tras permanecer demorado un par de horas por asistir a un acto público de La Libertad Avanza (LLA) en Chubut. El evento estaba organizado por el diputado cercano a Karina Milei, César Treffinger, quien había impuesto una denuncia y orden de restricción perimetral contra Bustos.
“Desde los 18 años que soy liberal, no como el presidente del partido [Treffinger], que me metió una falsa denuncia de que había intimidado a su hijito con una foto“, declaró el periodista este lunes por la mañana. Según contó en diálogo con Urbana Play, hacía dos meses se había sacado una foto con el hijo de Treffinger y se la había enviado al padre en un gesto amistoso.
Y cuestionó: “No la hice pública en ninguna red, la hizo pública él y la utilizó para revictimizar a su hijo. Se la mandé diciendo que había estado muy bueno el acto y él me contestó con un emoji de una mano afirmativa. Dos meses después se siente amenazado y ‘oh, casualidad’ me denuncia dos días antes de un acto de campaña. ¿La foto es de hace dos meses y ahora me denuncia por amenazas y hostigamiento?“.
Por Fabiola Czubaj
En las últimas semanas, a medida que se extinguía el plazo con facultades extraordinarias que el Congreso había concedido a la Casa Rosada, una batería de cambios alcanzó a la gestión sanitaria nacional dentro y fuera del Ministerio de Salud. Unificación de la administración de los hospitales nacionales, remuneración electiva de la beca para los profesionales en formación dentro del sistema nacional de residencias, disolución de institutos y delegaciones de Salud en las provincias o eliminación de potestades acumuladas desde hacía más de medio siglo para crear organismos fueron algunas de las últimas decisiones oficializadas.
En esa cartera, según plantean, las decisiones “avanzan” a una reducción de la estructura central, financiamiento limitado a lo que por ley le compete al Estado nacional (por ejemplo, citan el calendario de vacunación), dictado de guías y protocolos que unifiquen criterios de atención y respuesta a enfermedades, asistencia técnica a las provincias con intervención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y mayor responsabilidad de los gobiernos provinciales con una administración federal de funciones y servicios de salud.
Las cosas mejoraron y mucho en el vínculo bilateral entre la Argentina y España, afectado desde aquellos chisporroteos personales de mayo de 2024 que incluyeron acusaciones de “corrupción” de boca del presidente Javier Milei hacia Begoña Sánchez, la pareja del presidente español Pedro Sánchez, en pleno congreso del partido de ultraderecha Vox. Antes y después, aparecieron respuestas no menos contundentes de ministros del gobierno de España.
Pero la reconstrucción de las relaciones, normalizadas en lo formal con el intercambio de embajadores en Buenos Aires y Madrid, no alcanza aún a los presidentes. La prueba: mientras atraviesa una delicada etapa de su gestión, con acusaciones de corrupción que recaen sobre miembros del gobierno y del Partido Socialista, Sánchez iniciará el sábado que viene una gira sudamericana con tres paradas: Santiago de Chile, Montevideo y Asunción.
Buenos Aires, que seguramente será sobrevolado por el avión que utilizará el socialista español, no figura como parada en el plan de vuelo.
Por Claudio Jacquelin
“Jodan todo lo que quieran. Los espero el 11 de diciembre”, amenazó Javier Milei después de una semana para el olvido en el Congreso y más allá. La frase no solo trasunta una confianza extrema del Presidente en el futuro inmediato, sino que es también el látigo con el que pretende mantener a raya a quienes lo desafían para acortar el tiempo que le queda hasta el recambio parlamentario sin tantos sobresaltos.
Será una tarea compleja. No solo por la diversidad de actores y asuntos con los que deberá lidiar durante cinco meses, que en la Argentina de la fragilidad y la provisionalidad suelen ser mucho más largos que lo que indican el calendario y el reloj.
Por Guillermo Oliveto
El cambio abrupto que están experimentando la vida y la conciencia ciudadanas es de tal magnitud que la interpretación social requiere una dosis de mayor agudeza y sofisticación. Flota en el ambiente un interrogante que tiene la impronta de un enigma. ¿Cómo puede ser que solo el 30% de la población reconozca tener una capacidad de consumo que le permite sostener o mejorar su calidad de vida y el gobierno nacional cuente, en simultáneo, con 50% o más de aprobación?
Por Jaime Rosemberg
Las cosas mejoraron y mucho en el vínculo bilateral entre la Argentina y España, afectado desde aquellos chisporroteos personales de mayo de 2024 que incluyeron acusaciones de “corrupción” de boca del presidente Javier Milei hacia Begoña Sánchez, la pareja del presidente español Pedro Sánchez, en pleno congreso del partido de ultraderecha Vox. Antes y después, aparecieron respuestas no menos contundentes de ministros del gobierno de España.
Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó que la compañía junto a otras siete empresas cerró la semana pasada un financiamiento de US$2000 millones para construir un oleoducto que permitirá “aumentar las exportaciones del sector petrolero” del país.
En diálogo con Luis Majul en LN+, el directivo precisó que la operación reunió a 14 bancos internacionales, entre ellos JP Morgan, Citi Bank, Santander, Itaú y Deutsche Bank y destacó que es el primer proyecto de este tipo que se desarrolla íntegramente desde el sector privado. “No hay más Estado bobo”, dijo.
Por Jaime Rosemberg
“La impunidad sigue, el terrorismo también”, dice el actor Ricardo Darín en el final del envío institucional de poco más de un minuto, que la AMIA preparó para el aniversario número 31 del atentado terrorista a la sede de la calle Pasteur. Ataque que la mutual judía recordará, como cada año, el próximo viernes a las 9.53, frente a la reconstruida sede comunitaria.
Se prevé que, al igual que el año pasado, cuando se cumplieron tres décadas del ataque que dejara 85 muertos y centenares de heridos, el presidente Javier Milei esté en las primeras filas, frente al escenario y sin ser mencionado por la organización, para acompañar a los familiares en reclamo de justicia.
Por José E. Bordón
SANTA FE.- Conformada por 69 convencionales, electos en los comicios del pasado 13 de abril, este lunes comenzará a deliberar en esta capital la Convención Reformadora, que tendrá la misión histórica de modificar parcialmente la Constitución provincial, vigente desde 1962.
En total, son 42 los artículos habilitados para reformar, según lo estableció la ley sancionada por la Legislatura el 6 de diciembre de 2024. Entre los temas centrales que estarán en discusión se destacan la reelección de autoridades, el voto joven, la implementación de la “ficha limpia”, la autonomía municipal, la eliminación de fueros y la reforma del funcionamiento de la Corte Suprema.
Por María Julieta Rumi
Si bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.
“La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal”, informaron en la consultora Equilibra.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló este domingo sobre una posible candidatura a senadora, opinó sobre el voto de Luis Juez en favor de la emergencia en discapacidad y criticó a la vicepresidente Victoria Villarruel, con quien mantuvo entredichos tras un debate complicado para el Gobierno en la Cámara alta.
En diálogo con José Del Rio para Comunidad de Negocios, y a propósito del encuentro que mantuvo en la mañana del sábado con el presidente Javier Milei, Bullrich descartó aspirar a ocupar una banca en el Congreso. “No se habló para nada de eso”, fue la frase que utilizó la titular de la cartera de Seguridad.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo este domingo que no vetaría la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, proyecto que fue aprobado por el Senado el pasado jueves, y explicó por qué. En LN+, el funcionario sostuvo que la promulgación de esta norma “cambia todo” ya que abriría la puerta a que la ley de coparticipación pudiera ser modificada desde el Congreso.
“Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores. La ley de coparticipación la hicieron [Raúl] Alfonsín y [Antonio] Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales tenían que transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más perjudicada en eso era Buenos Aires. Y Cafiero aceptó”, introdujo Sturzenegger.
Por Silvia Stang
El monto máximo de facturación anual del sistema del monotributo se elevará de los actuales $82.370.281,28 a una cifra que rondará los $95 millones. Además, subirán los importes de los ingresos mínimos y máximos que habilitan a estar en cada una de las categorías del esquema, y las cifras a pagar cada mes, tanto por el impuesto como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social.
En todos los casos, para las subas se aplicará un índice que se ubicará entre el 15% y el 16%. Será así porque, según lo establecido por ley, el esquema del régimen impositivo simplificado o monotributo se actualiza dos veces al año: en enero y en julio y, en el caso de este mes, el reajuste debe hacerse según la inflación acumulada en el primer semestre del año.
Por Delfina Celichini
Después de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.
Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.