El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció el lunes que su cálculo de inflación para junio 2025 muestra un alza intermensual del 1,6% y un acumulado del 15,1% en el primer semestre de 2025. ¿Hubo salarios que le ganaron a la inflación?
A diferencia de lo que venía ocurriendo, desde el mes pasado muchos de los gremios que más solían combatir el techo oficial de 1% de aumento de sueldo comenzaron a adaptarse a esa pauta impuesta y a tratar de mantener el poder adquisitivo de sus afiliados mediante sumas extra otorgadas por única vez, que se incorporarán más adelante al básico de la actividad.
Este fue el caso de los empleados de comercio, de los camioneros, los empleados de estaciones de servicio, los de alimentación, entre otros. El objetivo es, con esta mecánica diferente, conseguir la homologación de los acuerdos paritarios con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial, algo que el Gobierno demoraba en los casos en los que los acuerdos superaban el 1% mensual de alza.
Vale la pena recordar que nunca en toda la administración de Javier Milei la inflación oficial fue del 1% al mes, y el momento en el que más se acercó fue en mayo último, con 1,5% respecto de abril. Fue el momento de quiebre para la resistencia de muchos sindicatos.
Algunos, vale la pena destacarlo, siguen reclamando una mejor recomposición salarial. Esta semana, por caso, los peones rurales nucleados en UATRE así lo demostraron, rechazando por insuficiente una propuesta salarial de 2% de aumento. Lo mismo vienen haciendo también los Empleados de la Justicia de la Nación.
La época viene marcando también otro cambio de tendencia o retroceso, a la luz de la desaceleración de la inflación: las negociaciones paritarias dejan de ser mensuales y vuelven a ser trimestrales o incluso semestrales, como fue originalmente en la Argetina.
Por lo tanto, el mes se cracterizó por acuerdos paritarios que se ajustaron, en lugar de ganarle a la inflación. Aún así, estos son los que consiguieron importantes aumentos en lo que va del mes.
Aceiteros
Sigue pareciendo imbatible el acuerdo alcanzado por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), por un aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año. Del mismo resta percibir 20% por el salario de julio.
Habrá una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren».
Desmontadores de algodón
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) lograron una mejora salarial del 21% para obreros y empleados de este sector, que entre el básico y adicionales llevará el salario de la actividad a 1.309.770 pesos desde julio.
Además, las partes acordaron el pago de una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo de 30.000 pesos para las categorías 2da y C; de 32.500 pesos para las categorías 1ra y B; y de 35.000 pesos para las categorías «especializado» y A.
Médicos bonaerenses
La seccional bonaerense de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) aceptó la propuesta salarial de un incremento de 6% en los sueldos de mayo y de 4% extra en julio, sobre la escala de marzo. Eso llevaría el acumulado de salarios a un 19,9% de aumento a partir de julio de 2025. Se incluyó en el acuerdo celebrado la reapertura de la negociación en agosto.
Perfumistas
El Sindicato de Trabajadores Perfumistas suscribió un acuerdo con la cámara sectorial para una suba del 10% en total. Se cobró el 6% de junio y falta otro 4% en agosto.
Además, informaron que se mantiene el 6% de incremento por presentismo, que se ajustará con cada aumento salarial.
Seguros
El Sindicato del Seguro negoció un aumento salarial del 13,67% para la rama de seguros generales y ART, para el tramo que va de junio a octubre. Del mismo resta abonar:
- 3,5% en julio
- 2,4 % en agosto
- 1,9% en septiembre
- 1,5% en octubre
En todos los casos, esas subas serán sobre la base del salario del mes inmediatamente anterior.
Para la rama de vida y retiro negoció más de 13,27% de aumento remunerativo. En ese caso, resta percibir 1,9% en julio, 1,9% en agosto, 1,9% en septiembre y 1,9% en octubre. Cada aumento se calcula sobre la base salarial del mes previo.
Telefónicos
Consitel, la federación que nuclea a los gremios de los trabajadores de las empresas de telefonía Claro, Movistar y Telecom, que arrancó con suba del 2,3% en junio. Para los sueldos a partir de julio se incrementará el equivalente al 2,3% sobre las escalas de junio/25.
Bancarios
Sigue siendo muy efectivo el acuerdo que mantiene La Bancaria con las cámaras empresariales del sector desde fines de 2024, por el cual el ajuste se define en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El INDEC reveló el IPC de junio se incrementó el 1,6% respecto de mayo. Ese monto será el que reciban como actualización los trabajadores afiliados al gremio. La Bancaria en las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
Para terminar, hubo varios gremios importantes, desde los gastronómicos hasta los marítimos, que cerraron convenios en los que no hay un porcentaje único de aumento sino que se convinieron las escalas que se consignan en el anexo del acuerdo a homologar, con subas que varían según la categoría.
Reforma laboral: el Gobierno puso fecha
Mientras se siguen pidiendo aumentos salariales por debajo de la inflación para proteger el déficit 0 que sostiene como pilar la gestión de La Libertad Avanza, la semana pasada en su disertación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el presidente Javier Milei indicó finalmente cuándo avanzará el Gobierno con los segmentos que faltan completar de la reforma laboral.
Si bien a partir de la Ley de Bases y algunas modificaciones posteriores ya se llevaron a cabo algunos de los cambios principales, como la eliminación de multas por no registración o registración defectuosa, la imposición de topes a las indemnizaciones laborales, entre otros, La Libertad Avanza ya ha presentado más proyectos para seguir modificando las leyes que regulan el trabajo en la Argentina.
En ese marco, Milei aseguró que el 11 de diciembre -es decir, luego de las elecciones legislativas y de que hayan transcurrido los primeros dos años de su Gobierno- procederán con la reforma laboral. «Tanto por lo que tiene que ver con las personas, los chicos que salen del colegio y se puedan insertar en el mercado de trabajo, como aquellos que quedaron afuera del mercado de trabajo y que puedan ser re entrenados para volver a ingresar el mercado de trabajo y si bien, ya hemos hecho avances en materia de legislación laboral, a partir del 11 de diciembre vamos a continuar con la reforma laboral,» dijo el Presidente en su discurso.
La fecha no es casual sino que se presume que con la actual composición de las Cámaras el Gobierno nacional no tendría los votos suficientes para avanzar en los principales puntos de la reforma laboral, y sí podría tenerlos tras las elecciones legislativas de octubre.
Milei explicó que no es caprichosa la aplicación de la reforma laboral, sino que apunta a que se permita «que ingresen más personas al mercado de trabajo.»
«Argentina no tiene puesto de trabajo nuevos desde el año 2011. La cantidad de empresas que contratan trabajo está fija desde el año 2008. Bueno, eso está cambiando. Pero, además, Argentina también tiene una PEA (población económicamente activa) muy baja. Entonces en la medida que el mercado laboral se flexibilice, que en la medida que vaya modificándose la PEA y que la economía crezca, entonces, sí en ese momento va a ser posible hacer una reforma previsional seria», pronosticó.
La Libertad Avanza asegura que con la reforma laboral se eliminarán algunos de los costos y desincentivos de contratar, y así se generaría un efecto de incremento del trabajo registrado en la Argentina, que hoy solo involucra a unos 13 millones de trabajadores en el país, mientras que el resto de la PEA se desempeña en la informalidad. Se dará a la par de la baja del poder adquisitivo de los salarios, a fuerza de paritarias que se vienen cerrando con aumentos de sueldo inferiores a la inflación.