La suba de tasas ante el desarme de las LEFI y la falta de recuperación del consumo generan un escenario económico desparejo en Argentina, en este sentido, este medio se puso en comunicación con el analista económico, Néstor Scibona.
Néstor Scibona señaló que, “hay sectores como la industria y la construcción, que, por ejemplo, no han vuelto a los niveles previos de 2023”, mientras que en el consumo masivo “las ventas en supermercados tienen altibajos permanentes”. Aunque el INDEC mostró un leve repunte en mayo, aclaró: “El consumo cuando la inflación era más alta, estaba en un escalón del 4 o 5%”.
Cambios en los hábitos de los consumidores
También explicó que parte del fenómeno se debe a un cambio en los hábitos de compra: “Las grandes cadenas representan el 30% del consumo masivo, hay un desplazamiento de las compras, sobre todo en los supermercados chinos”. Y detalló: “Un supermercado chino, por la estructura, tiene costos mucho más bajos que las cadenas, tienen mucho menos personal, finalmente son atendidos por sus dueños”.
Luego, Scibona manifestó que a eso se suma un fenómeno que afecta a las mediciones oficiales: “Uno ve unas ofertas de supermercados muy grandes, tipo 3×2, 2×1, 70% en la segunda unidad, pero son puntuales, no es para toda la semana, y eso no lo capta el INDEC”.
Fuerte suba de las compras con tarjeta de crédito
En cuanto a las formas de pago, advirtió sobre un cambio significativo en el financiamiento de las compras: “Las ventas con tarjeta de crédito en los supermercados están arriba del 45% contra un 31, 32% de pago en efectivo”. Según desarrolló, esto revela que “mucha gente financia su compra de la semana o del mes para pagar al mes siguiente”.
Por otro lado, el entrevistado comentó: “Aumentó la morosidad general en los bancos, pero especialmente está en el orden del 2 y algo, pero en el caso de las tarjetas de crédito, están en 4,5% y no pagar el resumen a tiempo, son tasas que pueden llegar hasta tres dígitos”.
Al referirse a las diferencias dentro del consumo, marcó una división entre sectores sociales: “Ese no es justamente el consumo masivo, sino el consumo de sectores que tienen mejores ingresos, más capacidad de ahorro, o que han tenido dólares en el colchón y los utilizan para ponerse al día con electrodomésticos”.