Mas Noticias

Cuáles son las cuatro cerealeras que garantizarán la llegada de US$ 7.000 millones?

La sorpresiva medida de Javier Milei eliminando las retenciones a todos los granos y carnes, algo que no sucedía desde 2002 cuando esos impuestos fueron reimplantados por Eduardo Duhalde, apunta al ingreso de US$ 7.000 millones para reforzar reservas, despejar la presión sobre el tipo de cambio y las dudas acerca de que se podrá afrontar el pago de US$ 4.300 millones a bonistas el próximo enero.

El éxito de esta medida depende por un lado de exportadoras que en estos momentos están saliendo a vender o a buscar una carta de crédito de bancos del exterior y también de productores que ofrezcan su materia prima.

Esta tarde hubo una reunión por zoom en la Cámara de Aceiteros y exportadores a la que asistieron unos 90 gerentes que aseguraron que habrá avalancha de liquidaciones por parte de la producción. Estiman que de la vieja cosecha hay resto por unos US$ 9.500 millones. El Gobierno puso como meta los US$ 7.000 que si se logran antes del 31 de octubre, cuando vence este beneficio, volverían a reimplantarse las retenciones.

Los exportadores deben hacer la declaración de exportación y cuentan con tres días de plazo para ingresar esos dólares que deben llegar del exterior a la cuenta del Banco Central.

Las llamadas cerealeras son las mismas en casi todo el mundo y desde hace mucho tiempo. En la Argentina, por orden de importancia aparecen la estadounidense Cargill, de los primos Cargill y McMillan, que sigue en las mismas manos familiares y lidera el negocio en el país.

También talla Bunge nacida en el país como Bunge y Born, ahora estadounidense y que ha multiplicado tamaño al sumar a Viterra, la ex Glencore. Otro caso es el de la suiza Dreyfus.

Y un capítulo aparte es Cofco (China Oil and Foodstuffs Corporation), la dueña de Nidera, que supo pertenecer a familias locales y también propietaria de Noble. Cofco escaló para convertirse en la cuarta exportadora del ranking. Es una empresa estatal china de procesamiento de alimentos y se ha convertido en el mayor fabricante y comerciante de alimentos en el gigante asiático.

Estas firmas poseen las principales plantas de molienda que se extienden en 65 kilómetros, entre Timbúes al norte de Rosario a General Lagos en el sur. Allí se transforma el 85% de la cosecha de soja en aceites, harinas y pellets.

En ese corredor no falta ninguno de los grandes jugadores globales del negocio. También figuran ADM de EE.UU. que compró a la suiza Toepfer, Y hay otra compañías como las locales Molinos Agro, la concursada Vicentin, Aceitera General Deheza de la familia Urquía, y la cooperativa ACA.

A ese selecto grupo se sumaron los brasileños Blairo Maggi. Este empresario, catalogado en su momento como el “Rey de la Soja”, además de Ingeniero Agrónomo, fue Senador y Gobernador de Mato Grosso, y con su familia son herederos de la empresa fundada por su padre, Amaggi.

Más Noticias

Las personas que pretenden ser más inteligentes de lo que son cometen estos errores, según la Inteligencia Artificial

La inteligencia no solo se mide por qué tanto se sabe, sino también por la forma en que nos comunicamos y nos...

Las personas que pretenden ser más inteligentes de lo que son cometen estos errores, según la Inteligencia Artificial

La inteligencia no solo se mide por qué tanto se sabe, sino también por la forma en que nos comunicamos y nos...