En diálogo con Canal E, el economista Eduardo Jacobs analizó el presente y el futuro inmediato de la economía argentina tras los comicios legislativos, subrayando que el país atraviesa una etapa de estabilización y que las reformas estructurales en debate son “cambios profundos que no se hicieron en 70 años”.
“La economía está funcionando bien y se va a dinamizar”
Jacobs valoró el escenario actual como alentador y resaltó que los tipos de cambio dejarán de ser un tema central. “Antes de fin de año los tipos de cambio van a dejar de ser noticia y vamos a liberar espacio para trabajar en otros temas”, afirmó.
El economista destacó la solidez macroeconómica y la caída de las tasas de interés: “La economía está funcionando, se va a dinamizar porque el crédito va a empezar a aparecer, las tasas están descendiendo y eso va a llevar a una mejora en los próximos meses”, explicó.
Para Jacobs, el freno en el crecimiento durante el tercer trimestre fue temporario: “La economía venía para crecer 5,5% en el año, se frenó, pero ahora se está viendo que las cosas vuelven a caminar. Puede cerrar en torno al 4 o 4,5%”, estimó.
Además, aseguró que el panorama político y legislativo genera confianza. “Todos los cambios tributarios, laborales y penales que se discuten son importantes y van a acompañar el próximo semestre”, señaló.
El consumo va a crecer con la economía”
Consultado sobre la recuperación del poder de compra, Jacobs fue claro: “El consumo va a aumentar con la economía, con el crecimiento va a aumentar el consumo”, enfatizó. Explicó que el sector comercial atraviesa un proceso de transformación estructural: “Están cambiando los canales de comercio; es otro país el que se está construyendo”, dijo, mencionando el auge de las compras digitales.
El economista proyectó una mejora inmediata: “En noviembre se va a empezar a notar una mejora que se va a acentuar el resto del año”, anticipó, y previó una baja inflacionaria gradual hacia 2026: “Hacia mediados del año que viene la inflación va a bajar otro peldaño importante; cada punto ahora es más difícil”.
En relación al esquema cambiario, Jacobs defendió la política vigente: “El tipo de cambio está caminando bien; las bandas son una buena salida hasta llegar a un régimen de cambio flotante libre”, indicó. Agregó que la meta es alcanzar un riesgo país de entre 350 y 400 puntos, lo que permitirá “renovar vencimientos sin problemas y mejorar el perfil de reservas”.
Por último, negó que el país esté aumentando su deuda: “Desde que asumió Milei, la deuda bajó 30 mil millones de dólares; hoy la deuda argentina es baja”, afirmó. Explicó que el país tiene una gran capacidad crediticia: “Tenemos solo 8% del PBI de deuda privada, cuando en la región está entre 50 y 90%. Eso significa que podemos crecer mucho más rápido con más crédito privado y menos deuda pública”.
Con optimismo moderado, Jacobs concluyó que “la macro está funcionando bien, y cuando la macro funciona bien, la micro también”, una frase que sintetiza su visión de una economía en proceso de normalización.
