Mas Noticias

Del atraso cambiario al dólar alto: cuántos pesos hay que poner de más para comprar un pasaje a Miami

La abrupta suba del dólar en los últimos días de julio captó la atención del mercado y preocupó a inversores y ahorristas. El tipo de cambio oficial saltó 4,5% el jueves y acumuló un alza del 14% durante todo el mes.

De esta manera, el dólar minorista alcanzó los $1.380 en las pantallas del Banco Nación y se acercó al techo de la banda. Y, si bien desde el Gobierno no se mostraron preocupados por la escalada, lo cierto es que el salto del tipo de cambio repercute directamente en el precio de bienes y servicios que consumen muchos argentinos.

Uno de los impactos más directos se da, por ejemplo, en los pasajes. En pleno boom de viajes al exterior, a partir justamente de la percepción de un «dólar barato», este salto en las cotizaciones encarece los tickets para volar fuera del país.

Aunque expertos del sector destacan que, por el momento, difícilmente cambie la tendencia, lo cierto es que ahora viajar a algunos destinos como Miami es considerablemente más caro en pesos.

Dólar más caro: cuántos pesos hay que poner de más para comprar un pasaje a Miami

Más allá del fuerte salto de los últimos días de julio, el dólar llevaba algunas semanas «recalentándose». Tras la salida del cepo, el tipo de cambio oficial minorista se mantuvo en torno a los $1.150 hasta fines de mayo (más específicamente, el 23 de mayo cerró en ese nivel). A partir de entonces comenzó a tomar temperatura y -más allá de la volatilidad- no volvió a perforar esa cifra.

Así es que, si se toma en cuenta el valor de cierre de este viernes de $1.375 para la venta, desde que comenzó a «recalentarse» a fines de mayo, el dólar oficial minorista presentó una suba del 20%.

Un incremento que se traslada directamente a los valores que se pagan en dólares. Es el caso, por ejemplo, de los pasajes aéreos al exterior. Por lo que, entre otras cosas, ahora es más caro viajar a Miami, uno de los destinos predilectos por los argentinos.

Un pasaje directo de Buenos Aires a Miami cuesta unos u$s840, para volar en temporada baja.

Como conviene pagar en dólar billete para evitar los recargos del «dólar tarjeta», si se toma en consideración la cotización del dólar oficial desde que comenzó a recalentarse a fines de mayo, el valor en pesos se encareció considerablemente. A continuación, un ejemplo:

  • Precio del pasaje a Miami a fines de mayo: $966.000
  • Precio del pasaje a Miami ahora: $1.155.000

La diferencia es de $189.000, que representa el 20% que se encareció el tipo de cambio oficial minorista en ese período.

En el mismo lapso, el dólar MEP subió prácticamente lo mismo (un 19%). Por lo que, si bien actualmente cotiza levemente por debajo del oficial, en la comparación la diferencia sería similar.

Suba del dólar: no prevén que se frene el boom de turismo al exterior

Si bien la suba del dólar encarece los pasajes al exterior, expertos en la materia consideran que no impactará -al menos, por el momento- en el boom de turistas que viajan a otros países.

«La suba del dólar oficial se traslada directo a los precios de los pasajes al exterior«, resumió a iProfesional Julián Gurfinkiel, Co-fundador de Turismocity, quien aclaró: «Muchos vienen comprando los pasajes con dólar billete. Si bien el pasaje en dólar cuesta lo mismo, al que compra con dólares en la cuenta, lo afecta cómo se va moviendo el tipo de cambio que ellos compren, ya sea oficial, blue o el MEP«.

«Y el que compraba en pesos, a esa persona le afecta todavía más el dólar oficial: aunque es poca gente, por los recargos que tiene el dólar tarjeta», agregó.

Por su parte, Matías Mute, co-fundador de Promociones Aéreas, el sitio de que reúne las mejores ofertas para viajar, sostuvo: «Como decimos en turismo: ‘el que se durmió, perdió’. Entonces, claramente, quien esperó para comprar un pasaje, tuvo la suba del dólar y eso se ve directamente reflejado en precios«.

«En el pasado hubiera sido un problema mayor. Hoy no lo es tanto, porque más del 50% de las reservas se hacen en dólares: es decir, que quien tenía los dólares, no le cambió la vida», agregó el especialista.

«Como siempre decimos, la recomendación es no dormirse. Y el momento para sacar un pasaje siempre es ayer. Diría que si uno va a realizar un viaje, que es una decisión muy importante, sugiero comprar pasaje cuanto antes», concluyó.

Más allá del movimiento del tipo de cambio, Gurfinkiel señaló que por el momento no se observó una retracción en la demanda: «En cuanto a las búsquedas, no hubo muchos cambios en las últimas semanas. Estos días se movió bastante, pese a ser vacaciones de invierno. El dólar todavía está en los mismos valores que estaba hace un año: no creo que el que viaja al exterior va a dejar de hacerlo porque suba 10%«.

De hecho, según los últimos datos oficiales publicados por INDEC, durante junio se mantuvo el boom de turismo emisivo: 643.800 personas viajaron al exterior y pasaron al menos una noche en otro país. Además, unas 575.000 salieron del país, pero volvieron en el día.

La mayoría eligió destinos regionales: el 61,1% del turismo emisivo tuvo como destino países limítrofes. Los más elegidos fueron Brasil (19,1%) y Chile (16,3%).

En cuanto al aspecto económico, el gasto total del turismo emisivo alcanzó en junio los u$s557.388.400, con un gasto diario promedio de u$s99,6 por persona. Los argentinos que viajaron a Estados Unidos y Canadá fueron los que más dinero gastaron, con un promedio diario de u$s121, según informó la ETI del INDEC.

Lo cierto es que la abrupta suba del dólar en los últimos días encarece los pasajes al exterior y, si bien en el sector no esperan un freno en el boom de turistas que viajan a otros países, muchos seguramente reconsiderarán las opciones o esperarán a ver cómo evoluciona el tipo de cambio en las próximas semanas.

Más Noticias

ANSES: AUH y Tarjeta Alimentar, las fechas y los montos a cobrar

ANSES dio a conocer la fecha...

Usaron una hielera para transportar dólares y mercadería ilegal en un barco desde Florida, pero la CBP los descubrió

Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) incautaron 185 mil dólares en...

Día del Niño 2025: más ropa que juguetes y «rebajas significativas para mantener el ritmo comercial»

En la previa al Día del Niño, el gasto promedio por regalo rondará los $49.500, con la ropa como la opción más elegida,...